1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Catástrofe en el sitio F

Catástrofe en el sitio F

1 de abril del 2015


La naturaleza se muestra cruel con Chile por estos días. Lluvias torrentosas, volcán, incendios... todo lamentable. Pero el chileno tiene la capacidad para superar la adversidad. Quizás la histórica lentitud e inoperancia del Estado en estos casos explica su resiliencia (¿quién dijo Onemi en el 27-F?).

Pero hay desastres y desastres. Algunos tienen efectos transitorios, otros permanentes sobre la población. Estos últimos a veces también son causados por otra naturaleza, la humana. Para muestra un botón: el caso de Arica.

Entre 1984 y 1989, una empresa nacional tuvo la brillante idea de importar 20.000 toneladas de desechos tóxicos ricos en plomo, mercurio y arsénico, y depositarlos a las afueras de la ciudad de Arica. El propósito era procesar el material para extraer oro y plata. Al poco andar, la firma decidió desistir de la tarea. Al parecer los precios de los mercados internacionales no la hacían rentable. Los desechos quedaron allí, en lo que se conoció históricamente como el sitio F.

En el intertanto, el crecimiento económico de fines de los 80 obligó a la ciudad a ampliar sus límites y nuevos barrios se construyeron en torno al sitio F. ¿Por qué allí? No está claro, pero la ignorancia de lo que se "guardaba" tras las panderetas y lo barato de los terrenos ofrecen claves.

Pasó el tiempo y los reclamos de los vecinos comenzaron lentamente a llamar la atención de las autoridades. Sus problemas de salud eran comunes tanto como sus altos niveles de plomo en la sangre. Solo luego de varios años se logró el traslado de los desechos. La historia llegaba a su fin o por lo menos así se creía. En un reciente estudio, escrito junto a Tomas Rau y Loreto Reyes, revisitamos el caso.

Si bien está documentado que metales pesados afectan el desarrollo cognitivo de los niños, la evidencia de Arica nos impactó. En los 90, mientras más cerca se ubicaban los colegios del sitio F, peores eran sus resultados en Simce (cuarto básico). Pero más preocupante aún, los patrones se repetían incluso dos décadas después del arribo de los desechos: jóvenes que vivían más cerca de lo que había sido la fuente de contaminación obtenían peores resultados en la PSU 2008. Y por si fuese poco, el impacto de la contaminación se tradujo en menores ingresos: vivir 100 metros más cerca del sitio F significó a la postre 7 mil pesos menos de salarios mensuales para los afectados. El daño estaba hecho y era permanente.

La catástrofe de Arica no solo demuestra la fragilidad del ser humano, sino que también nuestros descuidos e improvisaciones. Pero aun cuando es tarde para apelar a la resiliencia de los afectados, no lo es para mejorar la institucionalidad que evita que casos similares se repitan (¿Puchuncaví y Antofagasta?, ¿esmog?). El problema es que constantemente la naturaleza nos enrostra nuestra incapacidad para prevenir y mejorar. ¿Hasta cuándo tendremos que seguir apretando los dientes?

http://www.elmercurio.com/blogs/2015/03/29/30550/Catastrofe-en-el-sitio-F.aspx

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

publicColaboración con Instituciones Internacionales

Universidad de Maryland
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224