1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticiaskeyboard_arrow_right
  3. Los desafíos para mejorar el crecimiento tendencial: inversión, educación, productividad y un gran acuerdo político

Los desafíos para mejorar el crecimiento tendencial: inversión, educación, productividad y un gran acuerdo político

9 de abril del 2024


Los desafíos para mejorar el crecimiento tendencial: inversión, educación, productividad y un gran acuerdo político

"Los desafíos para mejorar el crecimiento tendencial: inversión, educación, productividad y un gran acuerdo político"


Santiago, 09 de abril de 2024

+++ En seminario realizado por Clapes UC, la Presidenta del Banco Central afirmó que la actividad ha mostrado un desempeño algo mejor a lo esperado. 

“La economía avanza en la solución de los importantes desbalances que tenía”, señaló la Presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, durante su intervención en el seminario “La economía chilena en 2024: ¿Recuperación cíclica o estructural?”

En el encuentro, realizado en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica, participaron además el director de CLAPES UC, Felipe Larraín; la Economista Jefa de Quiñenco, Andrea Tokman; los ex vicepresidentes del Banco Central, Manuel Marfán y Sebastián Claro; y el Coordinador Macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González

La primera intervención la realizó el también profesor titular Economía UC, Felipe Larraín, quien destacó que “tras conocerse los resultados del Imacec de enero (2,3%) y febrero (4,5%) podríamos decir que hemos tenido relativamente buenas noticias, porque, sin duda, estos datos ayudarán a empujar el alicaído ciclo económico que nos dejó el año pasado”. 

“Pero -agregó- este viento a favor puede cambiar su rumbo drásticamente si no avanzamos en temas de fondo como, por ejemplo, incentivar la inversión acelerando el proyecto de ley de permisología que se encuentra actualmente en primer trámite en el Congreso”. 

Por tanto, enfatizó que “el Banco Central no puede hacer el trabajo solo. Una política monetaria menos contractiva no va a aumentar el crecimiento tendencial. El Gobierno debe ayudar para que el crecimiento en Chile no termine por esfumarse de forma completa”. 

Avance inflacionario 

Posteriormente, expuso la Presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, destacando los principales mensajes del primer Informe de Política Monetaria (IPOM) de este año. 

Dijo que “la inflación anual ha tenido un rápido descenso y ha sido generalizada entre sus distintos componentes. La inflación de bienes ha disminuido más rápido que la de servicios y eso obedece a una suma de factores”. 

“Detrás de las cifras de inflación hay que ver las cifras de actividad y demanda (…) lo que tenemos es que desde fines de 2023 la actividad ha mostrado un desempeño algo mejor a lo esperado”, explicó.

Es que, sostuvo, “hubo un desbalance significativo en nuestra economía. Shocks distintos a los que estábamos acostumbrados a analizar, entre ellos, el Covid”. 

También entregó la mirada que hace el BC al exterior. Señalando que “en la economía mundial vemos perspectivas que han ido mejorando, principalmente en Estados Unidos, lo que contrasta con el panorama para otros países”. Donde no se debe olvidar, añadió que “los ciclos de política monetaria han diferido a nivel global. Otros bancos centrales han realizado recortes más graduales o aún no los han efectuado. Esto ha afectado el diferencial de tasas de Chile con el resto del mundo”. 

Reiteró que “para este año esperamos un crecimiento entre 2% y 3%. Para los años 2025 y 2026 esperamos crecimientos entre 1,5% y 2,5%”, bajo un escenario donde “el Consejo ha afirmado que la tasa de política monetaria seguirá reduciéndose”. 

Con todo, finalizó, “la economía avanza en la solución de importantes desbalances que tenía”. 

El ciclo y la tendencia 

Durante el desarrollo del panel de conversación, la también miembro del Grupo de Política Monetaria, Andrea Tokman, indicó que “tenemos que sentirnos confiados y orgullosos que nuestro instrumental macro ha funcionado relativamente bien para suavizar el ciclo, a pesar de que ha sido muy abrupto”. 

No obstante, subrayó que hoy “estamos hablando de un crecimiento potencial muy bajo, que es muy preocupante desde las perspectivas de desarrollo hacia adelante. Estamos hablando de un Chile que se queda estancado por un tiempo”. 

Afirmó que no hay una bala de plata para recuperar el crecimiento potencial, pero sí se puede avanzar en distintos frentes como recuperar las reservas internacionales netas y los fondos de estabilización soberanos. A lo que sumó “educación, capacitación y productividad, la cual está estancada hace bastante tiempo”. 

Manuel Marfán -quien también fu presidente del Comité Expertos sobre espacio fiscal y crecimiento potencial- explicó que tiene dos visiones frente a la actual coyuntura: una autocomplaciente y una autoflagelante. 

Sobre la primera dijo que el IPOM “nos señala que ya estamos aterrizando a lo que sería nuestra velocidad crucero. Un aplauso para el mejor Banco Central porque Chile fue el país que subió con mayor intensidad la tasa de política monetaria y fue el primero que las empezó a bajar”. 

No obstante, afirmó, “mi visión autoflagelante es terrible, porque estamos aterrizando en un limbo, con un crecimiento mediocre que no da. Tenemos una mezcla de una sociedad que demanda cosas y un crecimiento que no rinde recursos para poder financiar esas demandas”.

“Un buen término medio es que la clase política se pueda poner de acuerdo en una agenda pro crecimiento y pro inversión para que no se siga repitiendo la seguidilla de reformas tributarias en el futuro”, recomendó y enfatizó que “tener una posibilidad de un buen acuerdo le hace bien al país, a la gente, a los negocios, a las empresas, al sistema productivo, pero a lo mejor le hace mal a un candidato porque no votarán por él”. 

Mientras que Sebastián Claro, profesor de la U. de los Andes, dijo que estaba en línea con los autocomplacientes y autoflagelantes planteados por Marfán, calificando el nuevo equilibrio que muestra la economía como mediocre. 

¿La razón? Si la tendencia de crecimiento es cercana al 2% es “virtualmente imposible” absorber a las 600 a 700 mil personas que perdieron sus empleos durante el Covid y que todavía permanecen fuera del mercado laboral. 

Argumentó que “el nuevo Chile, al cual estamos convergiendo, no solo tiene grandes desafíos de crecimiento sino que tiene otros grandes desafíos que están implícitos en el último IPOM” como el menor grado de libertad fiscal y monetario para reaccionar a nuevos shocks. 

 

Participantes:  Felipe Larraín, Rosanna Costa, Sebastián Claro, Manuel Marfán, Andrea Tokman, Hermann González

 

Mayor información:

Enlace al seminario: “La economía chilena en 2024: ¿Recuperación cíclica o estructural?”

Comunicaciones CLAPES UC  [email protected]

+56 2 2354 2224

Información

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Felipe Larraín

Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

searchVer más de este autor
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224